sábado, 22 de agosto de 2015

Subir actividad 2.3

CITA
EXPLICACION
“La lectura, que es y ha sido un factor clave en el acceso al conocimiento, parece considerada como un lujo inaceptable en el mundo de la utilidad inmediata; está creciendo el analfabetismo de los alfabetizados aturdidos por la imágenes y los sonidos o fascinados por las ventanas de la red y los servicios de la telefonía móvil. La enseñanza de la literatura, perdida su autonomía -se estudia dentro de la asignatura Lengua y literatura-, tiende a convertirse en una -maría- a la que se dedica poca atención en la escuela” (Gutiérrez de la Torre, 2005, p. 374) .
Cuando sea de 40 o más palabras, despliéguelas en un bloque independiente del texto, sin comillas, aplicándoles una sangría.
En este caso las TIC son nueva frontera y no un enemigo que crece alimentado por polémicas generales de tecnofilia y tecnofobia (Paredes Labra, 2005).
Se pone el apellido paterno coma y el año.
La innovación educativa cumple un papel fundamental en el proceso de mejora de la calidad de las instituciones de educación y el proceso de innovación educativa es aquel que se realiza con la participación de los sectores implicados, se fundamenta en cambios planificados, se desarrolla de manera sistemática y está orientado a mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje (Bolívar, 2000).
Las referencias se citan en el texto con el formato Autor/fecha y se listan alfabéticamente en la lista de referencias
Las ventajas competitivas de organización son las que benefician básicamente los sistemas educativos (Fernández, 2000; Rodríguez y otros, 1999).
Separe con punto y coma (;) a más de un autor en una citación entre paréntesis y mantenga en ella el mismo orden alfabético que presentará en la lista.
La estandarización de las herramientas técnicas tiende a disminuir el coste de utilización de la técnica, mientras que el coste de las competencias profesionales de oficio, en lugar de reducirse, seguirá aumentando (D’Iribarne y Lemoncini, 1999).
Citación de dos o más trabajos por diferentes autores Separe con punto y coma (;) a más de un autor en una citación entre paréntesis y mantenga en ella el mismo orden alfabético que presentará en la lista.
así como la capacidad potencial del sistema tecnológico y de sus agentes de adaptarse, desarrollarse y autoperfeccionarse (Álvarez y Rodríguez, 1999; Cabero, 2001).
Citación de dos o más trabajos por diferentes autores Separe con punto y coma (;) a más de un autor en una citación entre paréntesis y mantenga en ella el mismo orden alfabético que presentará en la lista.
como ya se acepta hoy en día, un espacio electrónico que configura una realidad virtual de múltiples consecuencias; es el Tercer Entorno, junto con el campo y la ciudad; es la sociedad de las redes que genera el derecho a ser educado en y para el espacio electrónico (Echeverría, 2001; Romano, 2001; Castells, 2001a)
Separe con punto y coma (;) a más de un autor en una citación entre paréntesis y mantenga en ella el mismo orden alfabético que presentará en la lista.
En la actualidad, y en términos de Mcluhan, incluso puede decirse que las tecnologías informáticas están acelerando el paso de las tecnologías del espacio visual a las tecnologías del espacio acústico (Mcluhan y Powers, 1995).
Un trabajo por dos autores
Una nueva área de aprendizaje se abre por un cambio de herramienta, y una clase diferente de competencia cobra vida; la competencia hace un uso creativo de la herramienta, igual que la herramienta conforma el desarrollo de la competencia (Claxton, 2001; Burbules y Callister, 2001).
Citación de dos o más trabajos por diferentes autores Separe con punto y coma (;) a más de un autor en una citación entre paréntesis y mantenga en ella el mismo orden alfabético que presentará en la lista.
Larry Cuban (1986) analizó la historia y evolución de la tecnología en la enseñanza a lo largo del siglo XX, identificando que existe un patrón o modelo que reiteradamente se repite cuando se pretende incorporar a la enseñanza un medio o tecnología novedosa.
Al citar textualmente una fuente, indique siempre autor, año y página específica de la cita.
Es lo que Hodas (1993) denomina la “cultura del rechazo” y que hunde sus raíces en un cruce de variables de diverso tipo provocado por el interés del mercado en incorporar la nueva tecnología a las escuelas.
Al citar textualmente una fuente, indique siempre autor, año y página específica de la cita. Cuando la cita comprenda menos de 40 palabras, incorpórelas en el texto entre comillas.
El mismo A. Castillo (2002), así como A. Viñao (2005), inciden no obstante, y de forma preeminente, sobre los cambios que la tecnología de la lecto-escritura producen en el sujeto lector a través de los procesos denominados intensividad y extensividad lectora que son también de carácter histórico.
Citación de dos o más autores.

Subir actividad 3.2

MODELOS PEDAGOGICOS
Los modelos pedagógicos y educativos son una serie de modelos o representaciones ideales del mundo de lo educativo para explicar teóricamente su hacer. Di son dinámicos, se transforman y pueden, en determinado momento, ser aplicados en la práctica docente. Todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso de aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos o gnoseológicos. Los modelos pedagógicos fundamentan una particular relación entre el maestro, el saber y el estudiante, estableciendo sus principales características y niveles jerárquicos. Según Regla Alicia Sierra Salcedo. “el modelo pedagógico debe constituir una realidad pedagógica ideal que incluye, las relaciones entre los participantes sujetos y objeto del proceso pedagógico, se refiere a los maestros, e incluye a todos los sujetos que, de una manera u otra, forman parte del conjunto de influencias pedagógicas sobre la personalidad en formación, ya sea líderes políticos, guías estudiantiles, padres y familiares e incluso los estudiantes participantes en su autotransformación, lo que indica que se concreta a diferentes niveles” .

ransformación, lo que indica que se concreta a diferentes niveles” .
MODELO
CARACTERISTICAS
METODO DE APRENDIZAJE
AUTOR
APORTACION
Modelo Pedagógico Tradicional
enfatiza la formación del carácter de los estudiantes para moldear, a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanista y ético, que recoge la tradición escolástica y filosófica medieval
Es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores.
Canfux afirma que el profesor, generalmente exige del alumno, la memorización de la información que el profesor narra y expone, refiriéndose a la realidad como algo estático y detenido
El aprendizaje es también un acto de autoridad.
Modelo Transmisionista o Conductista
Se desarrolló paralelamente con la creciente racionalización y planeación económica de los recursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mira del moldeamiento meticuloso de la conducta productiva de los individuos
El aprendizaje es originado en una triple relación de contingencia entre un estímulo antecedente, la conducta y un estímulo consecuente.
Según Flores , el método es básicamente el de la fijación y control de los objetivos "instrucciones" formulados con precisión y reforzados minuciosamente
La programación de las conductas del estudiante es de suma importancia de modo que la organización del contenido, la secuencia del aprendizaje, y el control de estímulos, antecedentes y consecuentes, hagan posible la emisión de la conducta deseada.
Modelo del romanticismo pedagógico
Sostiene que el contenido más importante del desarrollo del educando es lo que procede de su interior.
El ambiente pedagógico debe ser el más flexible posible para que el estudiante despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales en maduración, y se proteja de lo inhibidor e inauténtico que proviene del exterior.
Según Rafael Flores, “la meta educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.
El maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior.
Modelo pedagógico cognoscitivista
el rol del maestro está orientado a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognitivo de los estudiantes
El aprendizaje como una manifestación de los procesos cognoscitivos ocurridos durante el aprendizaje.
Según Rafael Flórez, lo denominan desarrollista, porque su meta educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, conforme a las necesidades y condiciones de cada uno

Según Zubiría estima que: “A pesar de que su postura cabría dentro de lo que se podría llamar propiamente una teoría del conocimiento y no del aprendizaje ni de la enseñanza, su divulgación entre la comunidad educativa alcanzó una gran dimensión, en especial, desde los años setenta”.
El maestro debe orientarlos hacia el desarrollo de aprendizajes por recepción significativa y hacia la participación en actividades exploratorias, que puedan ser empleadas en formas de pensar independiente
Modelo del Desarrollismo pedagógico
Su meta educativa, es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.
El maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior.
son ideas de John Dewey y del biólogo Jean Piaget. Los pilares teóricos de esta corriente están fundamentados en las investigaciones sobre el desarrollo de la personalidad principalmente del niño y sus componentes no sólo mentales sino también biológicos
Las tecnologías y en el planeamiento educativo los instrumentos más adecuados para la modernización de los procesos de enseñanza-aprendizaje e intentaron dar prioridad a los medios y ayudas más sofisticadas antes que a las cuestiones de fondo que condicionaban el atraso de la educación
Modelo pedagógico crítico-radical
Los profesores que aplican los enfoques de la Pedagogía Critica coparticipan con sus estudiantes en la reflexión crítica de sus propias creencias y juicios.
el maestro es una persona crítico-reflexiva que cumple un rol político en y con su comunidad
Paulo Freire (Brasil), establece los fundamentos para entender la educación liberadora y sus posibilidades.
c. Ira Shor (Estados Unidos), la misma que focaliza su trabajo en la propuesta de la educación como un proceso de "empoderamiento". Investiga a nivel de empoderamiento estudiantil y a nivel universitario.
 d. Michel Apple “asegura que la educación es política en distintas formas.
 c. Aronowitz (Estados Unidos), critica las relaciones entre política y escuela.
Señala que la escuela se ha negado tradicionalmente a analizar las relaciones que existen entre poder, conocimiento y dominación. Además, sostiene que los análisis de la Pedagogía Crítica ofrecen un nuevo lenguaje teórico y una actitud crítica, dentro de la amplia tradición humanística occidental.





Modelo Constructivista y enseñanza por procesos
Tiene como fin que el estudiante construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor, en su rol de mediador, debe apoyar al estudiante a:.
Aprender a pensar.
Aprender sobre el pensar.
Aprender sobre la base del pensar.
plantea que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada estudiante que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad y de integración

El verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la persona. Por esto, el desarrollo no se puede confundir con la mera acumulación de conocimientos.
Modelo centrado en la enseñanza o en el aprendizaje?
Se busca centrar el modelo educativo en el aprendizaje mismo. El cual deberá ser perseguido y propiciado por el docente, implicando en ello todo su profesionalismo.
En este modelo, el papel del estudiante no es sólo activo, sino, tambien proactivo.
Frida Díaz Barriga, la función del trabajo docente no puede reducirse, ni a la de simple transmisor de la información, ni a la del facilitador del aprendizaje
Los estudiantes prefieren aprender en forma memorística, convencidos, que frecuentemente los profesores califican el aprendizaje mediante instrumentos que no comprometen otra competencia que el recuerdo de información.
Modelo del desarrollo integral
Propone, integra, dialécticamente, algunas de las precedentes concepciones, sobre la base de una Didáctica Científico - Critica.
se caracteriza por un clima humanista, democrático, científico, dialógico; de actitud productiva, participativa, alternativa, reflexiva, critica, tolerante y de búsqueda de la identidad personal, local, nacional y universal del hombre

lograr los objetivos de formación de los egresados, capaces de gestionar y dirigir procesos desde el ejercicio de su especialidad, con eficiencia y criterios de responsabilidad social, con estándares de calidad

potencialice al máximo las habilidades de los nuevos profesionales, que destaque la relevancia y pertinencia de los contenidos que se aprender, que evite el fraccionamiento y propicie la integración de los conocimientos, que genere aprendizajes aplicables a situaciones complejas, que estimule, facilite y provoque la autonomía personal del estudiante, que exprese los currículos en competencias claramente identificables, que oriente los contenidos hacía la consecución de dichas competencias, que evalúe teniendo en cuenta el conocimiento, las habilidades, las actitudes y el desempeño como principales fuentes de evidencia, que brinde al estudiante la participación en la construcción del conocimiento, que tenga en cuenta el contexto social de los estudiantes para el aprendizaje y en el que apliquen diversidad de metodologías, y materiales didácticos con orientación del aprendizaje hacía la solución de problemas, y simulación de situaciones de la vida real.
Propuesta del modelo para la U. C. S. M. ?
Se construye día a día en el ethos universitario para responder a las necesidades educativas concretas de nuestra institución
del modelo pedagógico renovador debe sustentarse en cinco componentes: pedagógico, socio-afectivo, tecnológico, curricular e investigativo, los cuales permiten centrar los esfuerzos en áreas educativas vitales como: la identificación y solución de problemas, la formación en el afecto, la tolerancia, la convivencia, el desarrollo de habilidades comunicativas tanto en español como en lenguas extranjeras, comportamiento cívico, cuidado del medio ambiente, responsabilidad social, perseverancia y búsqueda social de éxito.
Según Ma. Teresa Martínez Almanza, Socorro Aguayo Ceballos y Claudia Urista Artolozaga “el modelo pedagógico o praxis educativa...indica la forma en que debe desarrollarse el proceso de enseñanza-aprendizaje... determinado por las características del perfil de egreso...el cual define al profesionista como un individuo con capacidad de aprendizaje para toda la vida, con valores y conocimientos básicos, integrales y humanísticos...adoptando un proceso educativo centrado en el aprendizaje por descubrimiento y de corte constructivista” .
Los objetivos educativos pueden ser alcanzados por los estudiantes en momentos distintos, en secuencias diferentes, y también con procesos cognitivos, contenidos o información
Diferentes. La evaluación centrada en la calificación (cualitativa o cuantitativa) limita la creatividad para la innovación y la libertad para aprender y enseñar.














Referencia: Ramón R. Abarca Fernández (Arequipa – 2007). MODELOS PEDAGÓGICOS, EDUCATIVOS,
DE EXCELENCIA E INSTRUMENTALES Y CONSTRUCCIÓN DIALÓGICA. Modelos pedagógicos y educativos,

Universidad Católica De Santa María, pag. 2-35.

Foro actividad 3.1.

La presentación de un objeto de estudio de los autores Barriga y Henríquez ( mencionan que los investigadores a veces no cuentan con la información necesaria, como docentes nos convertimos en investigadores al momento de planear una clase y dejar a nuestros alumnos investigar y los limitamos en la búsqueda de la información. Es de gran importancia conocer el proceso que se lleva en una investigación teniendo un objeto de investigación clara y hacia donde se va a llevar.
OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio es aquello que se ha de estudiar específicamente dentro de un marco de investigación,  es lo que se delimita para estudiar de forma precisa, analizándolo dentro de un contexto determinado. Surge a partir del interés del investigador en cuanto a un tema .Su construcción o más bien la construcción de la investigación en torno al objeto de estudio es determinante para que el conocimiento que se obtenga sea preciso y sirva para establecer conclusiones al respecto, siendo fundamental que el ya mencionado marco de investigación se ajuste con rigor al objeto de estudio definir y construir un objeto de estudio resulta difícil de entender, en el proceso de construcción del mismo nos podemos encontrar con escases de información y a su vez nos debilita al momento de preparar una clase. Es importante que el alumno se dé cuenta que el proceso de investigación es un constante proceso de construcción, reflexión e improvisación ante lo previsto.
Se debe de tener la capacidad de transmitirle a los alumnos que la investigación es un proceso artesanal y no un recetario.
Objetivo pedagógico de una formación metodológica:
Se puede considerar desde dos  puntos de vista:
1.    La perspectiva enciclopédica que ve en el proceso de enseñanza el traspaso de conocimientos, desde profesor a alumno.
2.    Centrarse en entregarle al alumno una suerte de orientación básica que le facilite una forma de trabajo, una forma de enfrentarse al trabajo investigativo, que le permita hacerse las preguntas necesarias para hacer buena ciencia.
El objeto artesanal es aquel que nace desde nuestros propios intereses científicos. Y el objeto prefabricado es el objeto que nace de los intereses de otros actores sociales, como son organismos gubernamentales, empresas, organizaciones sindicales y gremiales, organismos financiadores de investigación. Rara vez es reconocido como un objeto de naturaleza diferente al artesanal.
El objeto de estudio es lo que quiero saber de una forma científica, para lograr el resultado del objeto de estudio los pasos son: delimitar, elaborarse de forma conceptual, elaborarse de forma empírica y construir la interpretación del objeto a plasmar. Para lograr obtener información que se necesita como estrategia se sugiere “El fenómeno de interés”, el cual nos permite desglosar en lo empírico, lo metodológico, lo teórico y lo epistemológico.
El marco de referencia es fundamental para la construcción del objeto, porque ayuda a identificar exactamente qué es lo que queremos saber. (Permite delimitar el objeto a construir y de cómo se puede construir).
La construcción del objeto inicia con un objetivo general el cual se presenta a donde se pretende llegar y lo que debemos hacer para lograr el objeto. Siempre debe comenzar con verbos en infinito.
La última fase de la elaboración del objeto es la elaboración  de la hipótesis, aunque no es requisito de la investigación científica. La hipótesis puede orientar nuestra búsqueda, basándose en el marco de referencia y reflexiones adicionales y las ideas que sustentan la elaboración conceptual, sean implícitas o explicitas.
El objeto final de la investigación es lograr la representación de un fenómeno de interés de una forma transparente y rigurosa que hace aparentemente la forma en que se construyó.


Referencia
Barriga, O. y Henríquez, G. (28 de Mayo de 2003). LA PRESENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. Reflexiones desde la práctica docente. 5, de Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/17/barriga.htm


3 PROBLEMATICAS QUE SE HAN DETECTADO EN LA ESCUELA PRIMARIA LEONA VICARIO, VALLE DE CHALCO

1.    Ausentismo escolar, de un 100% de la población estudiantil en el ciclo escolar 2014-2015 presento un 9.1% de alumnos que faltaron  de dos o tres veces por semana sin justificación.
2.    Deserción escolar,  se presentó un 4.5 % de alumnos que abandonaron la escuela y no fueron inscritos en ninguna  otra institución.

3.    Rezago educativo,  algunos alumnos  no cubren el perfil del grado que concluyeron.

1.4 Creatividad e inventiva


Foro actividad 2.2

Isabel Santiesteban Gómez señala sobre la importancia de conocer el proceso de selección, tomando en cuenta el papel que toman los profesionales de la información. En base al tema entendemos de una manera mas clara en como elegir la información correcta en un proceso de investigación de acuerdo a las necesidades que requerimos, es de suma importancia no caer en en el uso de la web de manera incorrecta, es decir; el buscar información y colocarla sin antes de analizarla, lo mismo pasa con nuestros alumnos que solo copian lo primero que encuentran. se debe tomar en cuenta que el uso de la web es para obtener mas posibilidades de encontrar información, pero también se debe de tomar en cuenta los materiales impresos que están en la biblioteca



Wiki actividad 2.1

SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
LECTURA
Y EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
El
presente ensayo tiene como objetivo detallar las ponencias realizadas en el
XXVI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Titulada "Lectura
y Educación”, en la Universidad Autónoma de Barcelona en el 2008.
Se
abordaran 3 ponencias. La primer ponencia titulada "La lectura: su naturaleza y
valor pedagógico” por Ramón Cortada Corominas de la Universidad de Girona en
Noviembre de 2007. En esta ponencia se hablara del significado etimológico de
la lectura y la palabra, poniendo el acento en el habla como símbolo de
expresión, es decir de la palabra como aptitud, que es la condición de la
esencia del discurso, del pensar y el hablar, en este sentido, Wagner, A.
(1976) señala que es la condición de la posibilidad o esencia de las diversas
palabras o logoi que decimos, oímos, leemos o pensamos. Asimismo se hablara de
los rasgos característicos de la lectura en la Grecia antigua. De igual manera
se referirá a la lectura, la escritura y el lenguaje como conceptos
entrelazados, donde la lectura une a la escritura con el lenguaje. En este
mismo orden de ideas se establecerá la relación leer y ver; es decir donde se
despierta la intuición y la imaginación, denominando a esta lectura como
diversiva, que divierte, que sale de lo cotidiano, que hace que afloren
nuestras propias experiencias.
Ma. Elena Demetrio Ramírez
La segunda ponencia titulada "Lectura y Diálogo: cuando el texto es un pretexto
para la transformación, cuyos ponentes fueron Joan Andrés Traver Martí de la
Universidad Jaume I. Castelló, Rafaela García López y Piedad Ma Sahuquillo
Mateo de la Universidad de Valéncia; Se hablara de la pertinencia de la lectura
en el ámbito educativo formal e informal, y la importancia que tiene la lectura
crítica que se desarrolla vinculada al texto y contexto de aprendizaje, es
decir que la selección adecuada de los textos y el ambiente de aprendizaje son
estímulos y mediadores para una alfabetización en la lectura crítica y
reflexiva. De esta manera se plantea la propuesta de las tertulias literarias
en las escuelas de personas adultas, asociaciones y centros culturales con la
finalidad de adquirir, transformar y crear conocimiento, asimismo de cambiar su
vida en la cuestión de autoestima, seguridad
e incluso en el ámbito social.
De
igual manera en la tercera ponencia titulada "De la Lectura ¿Qué se puede
esperar? Por Joaquín García Carrasco de la Universidad de Salamanca; se
abordará el gusto por la lectura, a lo que García, J. (2008) nos dice que "Leer
para vivir” como forma de vida, es apasionarse por la lectura y la escritura.
Asimismo
se hablara de las fases de la lectura, iniciando con el deletreo, pasando por
el código y el fracaso o la cristalización del hábito de la lectura. De esta
manera se entra al juego del lenguaje, pieza fundamental en la comunicación
entre seres humanos, donde podemos formar ideas en el cerebro con mucha
precisión y expresarlas, gracias al lenguaje. No obstante como resultado de
este juego del lenguaje surge la cultura, pues la lecto-escritura es vital para
ésta y por ende se debe generar un hábito lectoescritor, pasión por la lectura,
asimismo el texto y contexto adecuado para fomentar éste hábito.
Gabriela Grifaldo Martínez
La Lectura: Su Naturaleza y valor
Pedagógico
Aproximarse etimológicamente al concepto de "leer” conlleva remontarse al
origen de la palabra misma, pues a partir de conocer el trasfondo de dicho acto
(leer) identificar las acciones y características propias  dará pauta a comprender la importancia de
dicha actividad.
Cortada
(2007) afirma que la palabra tiene diversos parónimos, sin embargo
filosóficamente logos proviene del griego. Señala que la palabra traduce
algo...la conduce. Es decir, cuando el ser humano lee... recoge, ata cabos, ordena,
en otras palabras, piensa!  Luego
entonces, el leer es pensar y en consecuencia hablar (siendo así la
esencia)  ya que comunica al exterior lo
que su mente originó. Para hablar y pensar hay que tener aptitud, la única
especie en el mundo que puede llevar a cabo este acto es el ser humano, toda
vez que posee lógica y raciocinio. 
Ana Karina Hernández Hernández
Por
su parte, los romanos eligieron la palabra legere para decir leer; lo
complementaron agregando a este término el verbo epilégestzai, cuyo significado
es añadir.  ¿A qué viene todo esto? Pues
bien, es a partir de este momento en que se refleja que el leer no es un acto
aislado, ya que los romanos afirmaron que el lector añadía su voz al escrito,
dándole intención y sentido. De lo contrario seguiría siendo letra muerta.
Convirtiéndose así: lectura, texto y voz en "elementos constitutivos del
lenguaje”.
Los antecedentes muestran que efectivamente el acto de leer  no es una actividad que se realice por aparte
ya que entran en juego la voz lectora, siendo ésta el instrumento para darle
"vida” al texto (escrito) mismo que llega a los destinatarios convirtiéndose
estos es oyentes de las palabras.
Al
darle intensión y sentido a la lectura se puede hacer más significativa y
placentera esta práctica, pues hoy en día es base fundamental para desarrollar
y desenvolverse plenamente en la sociedad en la que el ser humano está inmerso.
Nadia Stephany Gómez González
Lectura, escritura y lenguaje
¿Cómo
se hace tangible el pensamiento? A partir de la conjugación de símbolos cuyo
sentido manifiestan lo que el ser humano tiene como referente, la generación de
ideas surge  cuando hay conocimiento
previo, ya sea empírico o científico, lo que se va adquiriendo va tomando
sentido estricto sobre la forma y es necesario, esquematizarlo a través de la
escritura.
Es
un ciclo vital continuo y repetitivo, en donde se observa el objeto, se
adquiere el conocimiento, se analiza la información y se escribe lo aprendido o
comprendido, esto da origen a la necesidad de que lo que se escribió sea leído
por alguien, y al mismo tiempo adquiera nuevos elementos que lo lleven al
conocimiento, analice la información y así iniciamos con el ciclo.

A
través de la lectura estamos en contacto directo con nuestro exterior y de la
misma forma, generamos nuestra realidad, todo aquello que es escrito surgió de
un principio y es leído por un segundo, de esta manera nuestro lenguaje se va
patentando de generación en generación, creándose códigos específicos de
comunicación. A partir de estos códigos la recreación del mundo que nos rodea
se hace visible.
                                                                                             Nancy Ofelia Farfan Díaz.
Vaya forma de
estructurar una relación que en otros términos quedaría de la siguiente manera
en un orden progresivo: conversar mediante un procedimiento que permite un
redescubrimiento de códigos diversos. Si a la primera se le entiende como,
escritura o mundo del texto o modus operandi, el mundo de las autorías, géneros
literarios que ha permitido la vigencia de la filosofía. Ahora si la escritura
es el fenómeno lingüístico por el cual se lee, la cual implica la Teología del
sentido lógico racional e incluso la ecuación que establece: escritos, textos y
lector (Roffinelli. Comprensión de la lectura.1989) en constante relación como
medio de comunicación.
Los
tres componentes, leer, oír y ver con carácter antropológico y poetologico
permite comprender y recrear un escenario, donde la intuición se divida en la
transmutación para enriquecer al espíritu, hacer catarsis de la existencia,
entender la lectura como acto por cuya virtud entramos en el comercio visual de
la palabra, _ La palabra es la mirada humana del ser consciente o inconsciente,
acción de la humanidad con su historia y contra el odio y la destrucción que
construye_
Y
en términos del acto de la escritura, ya sea un ensayo, un poema, un cuento, un
artículo periodístico, una crónica, un testimonio, es la acción de comunicar.
En estos términos los dos conceptos complementarios (Lectura y escritura) para
llegar a la recodificación como una revelación ya sea Filosófica, histórica,
Psicológica que se enuncia como la proyección de los componentes no escatiman
mas cualidades (Roffinelli) leemos pero a veces no comprendemos lo que leemos,
escribimos sin ninguna estructura epistemológica, gramática, ortográfica etc.,
Sin
embargo- Harold Wernrich clasifica al lector en ocho posibles tipos:
_
El oyente solo escucha la melodía.
_El
que sigue la palabra al pie de la letra (Biblia)
_Amigo
simpatizante al cual el autor recita las páginas que acaba de escribir.
_El
estudiante que lee autores exigidos.
_
El lector de fin de semana, devora su novela.
_El
Crítico que rumia la obra.
_El
historiador de la literatura que clasifica el texto.
_El
filósofo quiere dar nueva interpretación.
(Jorge,
Raffinelli, 1989. pág. 30)
José  Concepción Hernández
Orán
El
concepto de lectura ya no se basa en la mera descodificación de signos
gráficos, sino que al hablar de "la capacidad humana para ordenar
significativamente los signos sensoriales que nos llegan a través de los
sentidos- implicando en ellos nuestra emotividad” (Duran, 2002). Ahora el acto
de  leer tiene relación con lo
psicológico,  es decir cuando se lee  utilizan los sentidos como vista, oído y la
intuición. El leer va abrir caminos para otras cosas como la imaginación. Cuando
se lee el lector logra transportarse en el tiempo y el espacio que se menciona
en la lectura.
Es
importante considerar que la elección de la lectura influye para que estos
sentidos fluyan o  se queden en estado ecuánime.
Existen lecturas que son convivenciales donde el hombre se convierte en el
confidente de otro y ser más y mejor que antes de la lectura.
La
lectura es una competencia que debe desarrollarse en forma compartida vinculada
a textos y contextos de aprendizaje.
Susana
Justo Salazar
Arte
y lenguaje. "Leer arte”
La
noción de lenguaje según Nietzsche y Mallamé ha puesto en descubierto  la crisis del
orden clásico como figura epistemológica. Dentro del ámbito
epistemológico de arte se atribuyen niveles de esté, mismos que son considerados
"lenguajes”, ya que para los que consideran al arte como si fueran idiomas
están en un error.
Sin
embargo todo arte tiene una construcción operativa en contextos, pues una obra
de arte es una obra abierta, puesto que tiene una extensión indefinida y se
desconoce su intensión.
La
ciencia del arte considera un nivel acerca de símbolos artísticos los cuales no
son unitarios, mismo  que no se
acerca  a la ideología del lenguaje único
sino que se complemente con varios niveles de lenguaje.
"La
obra adquiere sentido pos sus símbolos creativos, los cuales forman parte del
discurso filosófico sobre arte” esto nos remonta  a la idea de que el autor es libre de plasmar
lo que quiere comunicar mediante símbolos que para el representan el lenguaje
como medio de expresión, y trata de trasmitir un mensaje.
Así
mismo es importante conocer que el sociologismo no es parte de la ciencia del
arte así como el método semiótico es genérico respecto al arte. Sin embargo la
teoría de la comunicación no son en ningún plano en específico un marco casual
de la teoría del arte sin no que este sirve para definir las funciones del
arte.
 Lagunas Pérez
Guadalupe  Marisol
Lectura
y dialogo: Cuando el texto es un pretexto para la transformación.
La
lectura la podemos apreciar en cada uno de los espacios que conforman el
universo educativo, desarrollándose en todos los espacios de educación no
formal e informal, se considera a la lectura como uno de los aprendizajes
instrumentales clave para el éxito escolar, profesional y social.
El
ejercicio crítico de la competencia lectora nos permite acceder a mayor autonomía
e independencia intelectual, esta competencia se desarrolla de forma
compartida, vinculada a los textos y a los contextos de aprendizaje.
En
un mundo globalizado el acceso a la información y al conocimiento  a través del internet es mucho más frecuente,
sin embargo en la Sociedad de la Información las capacidades intelectuales
relacionadas con la selección, el análisis crítico y el procesamiento de la
información son claves que nos pueden ayudar a superar las limitaciones
materiales causantes de la desigualdad social.
Es
necesario seleccionar los textos adecuados culturalmente y  brindar las condiciones que favorezcan un
ambiente de aprendizaje estimulante, para lograr avances en la alfabetización
crítica.
El
concepto de lectura que se defiende es el de lectura dialógica  y que se conoce como tertulias literarias
dialógicas que, según Soler (2001) es "el proceso intersubjetivo de lectura y
de creación de significado a partir de un texto, en el que las personas
participantes refuerzan la comprensión lectora, profundizan en el proceso de
interpretación literaria, y reflexionan de forma crítica sobre la vida y la
sociedad mediante el diálogo igualitario con otros lectores y lectoras”
Nancy  Jaqueline Martínez
Tertulia, literatura y vida: creando
redes solidarias.
Las
tertulias son una actividad  cultural y
educativa. Trata de un grupo de personas que se reúnen alrededor de un libro
para reflexionar y dialogar a partir de él. Se comparten y se aprenden de
ellas, y para ello en primer lugar se necesita elegir el libro que leeremos,
una vez elegido el libro empiezan las dinámicas de la lectura y la tertulia.
Las
condiciones esenciales que se requieren para realizar una tertulia es de un
lugar donde escuchar, leer y dialogar mientras se adquiere, transforma y crea
el conocimiento.
De
esta forma se consigue aumentar el nivel de igualdad en las relaciones que se
establecen entre los tertulianos” (Aguilar, Pallarés y Traver, 2006: 73)
Se
finaliza la tertulia con el recogimiento en un diario de las sesiones o
cualquier otro soporte para realizar la síntesis. Al realizar ésta actividad la
visión cultural culmina en una experiencia transformadora.
Flecha
(1997:34) lo característico de las tertulias es que en ellas "se conversa
aprendiendo literatura” El poder de las tertulias radica en compartir distintas
cosmovisiones que enriquecen y amplían la comprensión crítica del texto. Por
ello, la lectura necesita aspirar a ser mucho más que una simple lectura.
De
esta forma es necesario realizar e implicar a los estudiantes en círculos
lectores que desarrollen el nivel de comprensión al compartir sus experiencias
del libro elegido y leído.
Y
los profesores requieren crear ambientes favorables en el que se obtengan
aprendizajes significativos y se acerquen e involucren en la lectura.
Iván Martínez Ruíz
Cuando el texto es un buen pretexto para
dialogar
.
De
acuerdo a la información que brinda las tertulias literarias dialógicas, es que
la interacción que hay entre pares debe de ser de manera compartida con la
única intención de transformar, teniendo la actitud y predisposición de leer y
querer aprender para poder tener otra visión de los conocimientos previos que
ya se tenían referentes a alguna temática.
De
acuerdo al autor (Pagés, 2007), con apoyo de las tertulias literarias, la
predisposición de querer leer y compartir de manera dialogada el texto, se
obtienen dos grandes beneficios que son hacerse presente y obtener comprensión
e interpretación del texto escrito.
Según
(colom y Touriñan 2007), llevar a cabo la aplicación de citas textuales, es
pertinente ya que permite que a través de un significado o concepto dado por un
autor especialista en el tema, se pueden descubrir más significados por medio
de la interpretación de quien está escribiendo.
Con
todo texto se pueden compartir experiencias, relatos, sentimientos, actitudes,
valores que permite tener acceso al conocimiento de manera enriquecedora y
recíproca,  para poder aplicarlos a la
vida diaria en el contexto donde se encuentre cualquier persona que cumpla con
las características antes mencionadas, considerando que cada tertulia se tiene
que llevar a cabo de manera democrática y con cierta libertad de expresión que
los que estén escuchando lo puedan respetar y dar su interpretación y
argumentación.
Tomás Vidal Martínez Ruíz
Mucho más que palabras bonitas
A
pesar de considerar que la lectura dialógica se basa en el diálogo igualitario,
frecuentemente, ésta ha sido impuesta; sin embargo, frente a esta realidad es
necesario que la lectura responda a una necesidad vital de las personas, se
debe pretender que los estudiantes descubran que el hábito de leer puede
ayudarles a transformar sus realidades (individual y social), y para eso
tenemos que ser capaces de conectar la actividad con sus deseos.
Cuando
el deseo por aprender se activa mucho más fácilmente cuando los aprendizajes
además de ser significativos encuentran sentido para las personas. Asimismo,
diversos estudios avalan la idea de que las personas realizan nuevos
aprendizajes, resuelven situaciones conflictivas, interactúan y se ayudan entre
sí mediante diálogos con los que compartir los conocimientos, contrastar puntos
de vista y enfrontarse conjuntamente a nuevos retos (Flecha, 1997).
Sin
embargo, para que el diálogo sea capaz de propiciar la realización constructiva
de nuevos aprendizajes debe buscar el entendimiento y estar basado no en
pretensiones de poder sino de validez; también debe ser un acto consciente y
voluntario. Es decir,  si la actitud de
escucha o indagación sobre la realidad observada es dialógica se abren  las posibilidades de aprendizaje; por lo
tanto, la lectura siempre es una acto dialógico.
Virginia Morales Noguez
Partiendo
de la perspectiva comunicativa, de la lectura como un acto dialógico, y
del  aprendizaje dialógico, éste se debe
extender a cualquier situación educativa con la pretensión de incrementar los
aprendizajes y promover mayores posibilidades de transformación individual y
social.
Por
lo que, se caracteriza al discurso como la conducta colaborativa de dos o más
participantes que emplean el potencial de significado de un lenguaje compartido
para mediar en el establecimiento y el éxito de sus objetivos en la acción
social. 
Desde
el aprendizaje dialógico (o del enfoque comunicativo en educación) "ya no se
piensa en términos de sujeto/profesor que transforma los sujetos, sacándolos de
su ignorancia, sino en comunidades educativas que aprenden colectivamente a
través de un diálogo en que cada una de las personas que participan contribuyen
desde la diversidad de su propia cultura” (Ayuste, et. al., 2003, p. 40).
Por
lo tanto, el objetivo de la educación, desde este punto de vista, consiste en
crear las situaciones óptimas para que se dé el diálogo intersubjetivo en
condiciones de creciente democracia e igualdad. Por ende, el proyecto
educativo, se encuentra vinculado a la comunidad donde se desarrolla y se
inserta en sus tramas de vida; planteamientos que fundamentan las experiencias
educativas desarrolladas mediante la realización de las tertulias literarias
dialógicas (Aguilar, 2001). El hecho de utilizar las tertulias como una
estrategia educativa en la lectura, podría posibilitar diversas
transformaciones, tales como la mejora de la competencia lectora y de la
comprensión de textos escritos; asimismo, tendrían un impacto  en las relaciones e interacciones que se
establece con el resto de personas tertulianas, y a su vez, fluirían  hasta conseguir afectar en muchas ocasiones
tanto a nivel actitudinal como comportamental.
Susana Álvarez Negrete
De la lectura ¿Qué se puede esperar?
Joaquín
García Carrasco
El
proceso de leer y escribir conlleva a comprender descifrando y a la vez creando
ideas, donde quien los lee o lo redacta muestra sus ideas más significativas
sobre algún tema de su interés, el llegar a un proceso donde el leer y el
escribir no son una obligación, sino una satisfacción personal para poder
vivir, como lo es pintar en un pintor o hacer deporte en un atleta, el leer y
escribir se vuelven una necesidad para disfrutar la vida ya que entre más se
lee , más amplio se vuelve el panorama de lo que rodea a cada persona o de lo
que no alcanza a ver, donde solo lo vive mediante su imaginación, y al escribir
plasma sus ideas que lo representan.
La
lectura comprende en si un texto escrito, donde surge de un proceso activo con
un objetivo previamente planteado, con el fin de dar a conocer al lector
información que esté requiera, logrando con esto una interacción entre quien es
el lector y el texto. (Flaubert,Gustavo),”En el estudio de los textos se dan
alegrías ideales hechas para almas nobles”, donde muestra cartas que dan ideas
sobre la lectura, maneja que son ideas plasmadas en papel, al leer y anotar lo
más que se pueda para encontrarse mejor, enmarcando que un libro siempre ha de
mostrar una manera de vivir y también que la única forma de soportar la propia
existencia es aturdirse en la literatura.
Alejandra Noriega
En
cuanto a la escritura se da a partir de la producción de un texto escrito,
basado en códigos, como lo son las letras pero de una manera ordenada y
descifrable, llegando a la reproducción de textos (Vigotsky p.23), "La
escritura se enseña como una habilidad motriz y no como una actividad cultural
compleja” (Esteve: 1999).
Ambos
procesos el de la lectura y el de la escritura, están interrelacionados ya que
hacen referencia al propio conocimiento y a la adquisición del mismo, siendo la
lectura un sistema de representación gráfica del lenguaje y la lectura es un
proceso mediante el cual se comprende  un
texto escrito, llegando a la lectoescritura
Lázaro Flores López
La fuente de la Sabiduría en las
culturas ágrafas
Esta
lectura fomenta leer y escribir para alimentar el pensamiento con la práctica y
la palabra donde se da el testimonio para mejorar en la forma de la
alfabetización como lectores.
El
ser humano conforme va evolucionando descubre nuevas formas de comunicación,
iniciando por lo oral que se va transmitiendo y
después la escritura "aparece cuando el ser humano había conquistado
prácticamente todos los ecosistemas de la tierra” (Bourdier: 1987)
Se
desconoce en qué momento la lectura y escritura se convirtió en parte
fundamental de una cultura, juntando la capacidad adaptativa y proceso de
enseñanza que posee el ser humano, características que Premack (2002) considera
para definirnos como un "animal pedagógico” por ser una especie en constante
aprendizaje.
Rosa María Ono Alamilla
El
desarrollo cultural de los seres humanos antes de la escritura debió ser
admirable para mantener la comunicación a través de los primeros signos, por lo
que existe un impacto en la escritura y en la lectura posteriormente,
actualmente se da la práctica a dar lecciones a través de la palabra, ahora los
filósofos  señalan una comprensión de los
conceptos donde consiste saber el comportamiento observable que justifica la adscripción
de más conceptos, es aquí donde se señala que el potencial de las funciones
mentales humanas está relacionado a funciones mentales de entendimiento social.
Mary Carmen Salazar Montes
El
ser humano para comunicarse no solo de manera oral, sino también de códigos de
indicaciones faciales. Es cierto que a veces expresamos más con lo que hacemos
que con lo que decimos el empatizar dentro del contexto social, se toma como
reflexión de lo que se puede conseguir, dado el estado de cosas en el destinatario.  La lectura considera menciona que la mente
humana se construye a través de la cognición, la emoción, y se enriquece
mediante el proceso de intercambios significativos del lenguaje.
 El lenguaje del ser humano crece de acuerdo al
contexto social en el que se desarrolla y se da la interpretación del mismo en
base a lo experimentado, es decir; la circunstancia y el momento dependerán si
la persona lo transmite de manera oral o por medio de símbolos.
Marisol Ramírez Villalva
Hacemos cosas con la mente narrativa
Blondel
(1893) postulaba que la inteligencia práctica llevándose a cabo dependiendo del
espacio y en el grupo que se encuentre, esto requiere una manipulación y la
comunicación, experimentamos con movimientos y con formas, utilizando
representaciones visuales, auditivas, táctiles, emocionales y cognitivas.
Las
manifestaciones operatorias se dividen en grandes familias: la modalidad
paradigmática y la narrativa. La segunda encuentra su dominio de trabajo en el
ámbito de la inteligencia social, se muestra como un conjunto de habilidades
para gestionar todas las competencias necesarias en los escenarios de la
intersubjetividad. En esta modalidad se juega más que con la verdad, con la
veracidad y con la autenticidad; el acontecimiento paradójico no es el error,
sino el engaño y la incoherencia.
Karina Rentería Martínez
Disponemos
del lenguaje por las ventajas operatorias que llegaron a la especie con él, por
la cantidad de cosas que se podían hacer con él, en beneficio de la
sobrevivencia y, sobre todo, de la descendencia, del éxito reproductivo. Nadie
discute que un paso definitivo en la hominización fue la adquisición de lo que
S. Pinker denomina el "instinto del lenguaje”.
Cuando
entra en escena la aplicación de la función gráfica -la capacidad de trazar, de
hacer trazos que lleven sentido-, y la intuición de expandirla hacia la
comunicación, surge la escritura y todas las virtualidades potenciales de la
misma. La contingencia de la escritura aflora dentro de la vigencia de la
práctica del lenguaje.
Jabnely Arteaga Azamar
Lo que hacen las perspectivas con
nosotros.
Uno
de los aspectos relevantes de la responsabilidad intelectual sobre la
comprensión de los fenómenos educativos de toda práctica pedagógica es el
trabajo crítico y constructivo sobre las perspectivas, que aglutinan e
instituyen los instrumentos mediante los cuales se llevan a cabo la
comprensión, composición y estructuración macroscópica que sirven para indagar
y vislumbrar sus complejidades.
El
punto de vista dominante: la acción de influencia.
El
punto de vista dominante es el que representa la acción educativa.
La
acción pedagógica, en tanto reflexionada,
es la acción de influencia.
El
modelo es lineal, paradigmáticamente causal, dentro de las causas que
habitualmente observamos en forma de impactos. En donde "A” influye sobre "B”,
para obtener "C”.
Una
propuesta muy aceptada de este modelo y muy al estilo de Piaget es la que dice:
"Los
cambios en la mente tienen lugar como consecuencia  de la relación entre la mente individual y
los "objetos del mundo”; es decir, la tradicional relación entre sujeto y
objeto, cada mente es un caso particular de esta relación y el acontecimiento
del cambio siempre sucede en la mente de cada sujeto”.
Desde
este punto de vista, no se advierten con claridad lo que hacen las
contingencias culturales con nosotros, ya que su incidencia, primero actúa
sobre las prácticas culturales, modifica el contexto de actividad y se presenta
activo "fuera”.
La
contingencia crea un espacio, un contexto ecológico para la mente, en el que
los procesos psicológicos toman forma "fuera” (forma intersubjetiva) y luego se
incorporan "dentro” (forma intrasubjetiva). Es a este proceso lo que  Vygotski llamó perspectiva "histórico social”
y se refería a la zona de construcción del conocimiento  como la Zona de Desarrollo Potencial. 
La contingencia de la escritura.
Ong,
W. (1996) considera que "se han descubierto diferencias fundamentales entre las
maneras de manejar el conocimiento y la expresión  verbal de las culturas orales primarias (sin
conocimiento alguno de la escritura) y en las culturas afectadas profundamente
por el uso de la escritura”.
Olson,
D.R. (1998) por su `parte sugiere que "la diferencia cualitativa en el
ejercicio de las funciones mentales superiores de los seres humanos se debe a
un cambio ecológico, a que, por la escritura, se ofrece a los seres humanos, un
mundo sobre el papel”.
Lo
anterior implica que los individuos estén sujetos a: nuevas prácticas, nuevos
objetos, nuevos discursos, nuevos imaginarios y nuevos escenarios. Considerando
que el adjetivo "nuevo” tiene carácter sistémico; es decir, se trata de la
contingencia de la lecto-escritura, dentro de la vigencia de la oralidad,
dentro de la sistémica general de los procesos de incorporación cultural.     
Asunción Irma Reyes Aquino 
La
escritura  es una de las forma de
expresión  tan común pero al mismo
tiempo  difícil de desarrollar, pues no
estamos acostumbrados a plasmar  por
escrito nuestros pensamientos. Es más sencillo expresarnos de forma verbal que
escrita, sin embargo debemos de desarrollar esta  habilidad pues es mucho mejor  plasmar en papel la idea, opinión y crítica
de algún tema, pues posteriormente se puede retomar para alguna situación.
Históricamente
la escritura ha jugado un papel muy importante, ya que a través de ella se han
transmitido   conocimientos, pensamientos
y sentimientos. Como lo menciona Oslo un
"mundo sobre el papel”  en la
actualidad la escritura  cumple el rol de
informar, educar y entretener a la gente a través de periódicos, libros,
revistas, folletos, etc.   Por lo tanto
debemos de desarrollar  esta habilidad,
primero en nosotros, los docentes, para que posteriormente lo podamos  inculcar en nuestros alumnos.
Miriam Rivera García
La contingencia de la lectura
La
contingencia  lectoescritura es esencial
en la cultura de las sociedades; por lo que la incorporación cultural debe
generar "habitus” lectoescritor, pasión por la lectura y  el contexto
emocional adecuado para el enriquecimiento cultural.
 "El habitus se define como un sistema de
disposiciones durables y transferibles estructuras estructuradas predispuestas
a funcionar como estructuras estructurantes que integran todas las experiencias
pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurante de las
percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una
coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir" (Bourdieu,
1972:178)
Esta
pasión se aprende mediante la práctica, así como las TIC, la pasión por la
práctica en el manejo de las tecnologías, en el acercamiento y uso de las
mismas,  precede a las prácticas de
incorporación cultural en los contenidos vitales de la cultura.
Pero
¿cómo conseguir pasión por la lectura?, ¿Cómo enseñar a leer para
aprender?  ¿Cómo hay que leer para poder
quedar fascinado? .Estas preguntas son
un reto pedagógico  y
epistemológico que debemos asumir como docentes; así como, la pedagogía como
campo específico de conocimiento; si queremos asumir en la capacidad de agentes
sociales de promoción de metas culturales; una parte, que le corresponde,  aquella que se refiere a los mecanismos,
procedimientos, mediante los cuales se promueven las metas de incorporación
cultural, a través de "artefactos literarios.
Flor Rosas Avendaño
CONCLUSIONES:
El
ser humano es el único ser pensante, que puede comunicar lo que en su interior
ya asimilo, ordeno y  lo reflexiono a
diferencia de los demás seres vivos. Tiene la facultad de expresarse oralmente
de manera coherente y  significativa.
La
lectura es una competencia que se desarrolla con base en un proceso que se
relaciona con la escritura, y esta a su vez da origen al lenguaje, que es el
elemento que le da significado a las cosas.
El
leer ayuda para hablar, escribir, escuchar, percibir y expresarse mucho mejor,
pero para lograrlo es importante tener el interés y disposición para hacerlo.
Cada
texto escrito y leído es una obra de arte construida que ha llevado tiempo
crearla y concretarla, con la finalidad de que otras personas la conozcan,
aprendan y adquieran de ésta lo que consideren apropiado o que pueda aportar y
que le sea significativo.
Considerando
a Soler la lectura es un proceso relativo de lectura y creación de significados
a partir del texto, pero si es esta se realiza individual, no es enriquecida,
no hay una interactividad con lectores; se debe considerar que al relacionarse
con otros participantes refuerzan la comprensión lectora, la interpretación y
reflexión de una manera crítica al establecer un diálogo igualitario.
Para
Pages,  hacer una buena lectura es cuando
el lector hace notas marginales al texto, es cognitivamente activo, comparte
experiencias, relatos y actitudes y esta hace que al mismo tiempo tiene acceso
al conocimiento significativo y le da sentido a lo que lee.
Al
hacerse lector siente la necesidad de seguir haciéndolo ya no puede dejar de
leer y escribir, se hace indispensable para satisfacer su necesidad personal.
La
lectura es una representación gráfica de la lengua y lo que el autor quiere dar
a conocer y la lectura es el comprender el texto escrito al hacerlo por el
lector, así que se crea la necesidad de escribir y leer para tener
conocimiento.
Aunque
para poder comunicarse lo hace con el gesto o palabras, los cuales producen
comunicación simbólica (gestos, movimientos corporales, etc.) así que tuvo que
preservar y acumular experiencias, para llegar al lenguaje, para después poder
plasmarlo de forma escrita, y así lograr una enseñanza y generar un
aprendizaje, todo ello mediante estructuras y procesos mentales.
El
ser humano está sujeto a nuevas prácticas, objetos, escenarios a la
contingencia de la lecto-escritura, como la forma de expresión la cual no es
sencilla plasmar en escritos lo que se piensa, así sé que tendrá que buscar la
mejor estrategia para desarrollar esa habilidad, ya que juega un rol de educar e
informar, y que mejor hacer uso de las nuevas pedagogías, el uso de las TIC
como herramienta para la mejora de la lectura y escritura en los estudiantes.
Sandra Velázquez Hernández
Referencias bibliográficas
Blondel.
M. (1893) L'Action. I. Le problème des causes secondes et le pur agir, vol.1,
PUF, París, p. 55.
Carrasco,
J. G. (s.f.). De la lectura ¿Que se puede esperar? Universidad de Salamanca.
Duran,
T. (2002). Leeer antes de leer. Madrid: Anaya.
Esteve,
M. F. (1999). Leer y escribir para vivir. GRÁO de IRIF, S.L. y la Galera, S.A.
Editorial.
García
López rafaela.garcia@uv.es Piedad Mª Sahuquillo Mateo piedad.sahuquillo@uv.es
Universitat de València.
Joan
Andrés Traver Martí jtraver@edu.uji.es Universitat Jaume I. Castelló Rafaela.
 PINKER, S. (2001) El instinto del lenguaje.
Cómo crea el lenguaje la mente. Madrid, Alianza Editorial, p.15.
DISPONIBLE
EN URL:
comentario
Con la lectura de las tres ponencias, se hace un análisis profundo sobre la lectura, como bien sabemos la lectura es proceso importante en el tema de educación, ya que no solo es la cuestión de aprender a leer, si no de entender lo que se esta leyendo y tener la capacidad de transmitir. es importante conocer y aplicar estrategias con nuestros alumnos y fomentar el habito de la lectura. En la lectura no solo es el hecho de leer, si no de comprender el proceso que esto significa, al leer podemos esquematizar por medio de la escritura, de ahí el compartir de manera oral para llegar al análisis y reflexión de lo que se lee.